El tema de la invisibilización de las mujeres artistas detona entre los años setenta y ochenta (Betterton, 1987; Garb, 1986; Parker & Pollock 1981; Nochlin, 1971) época en que la teorización feminista ofrece al mundo su mirada sobre las estructuras sociales y cómo trascienden los patrones de desigualdad.
Las primeras producciones artísticas con identidad feminista señalaron un camino de reivindicaciones, aperturas a la diversidad y revisiones históricas y teóricas (Mayayo, 2003; Pollock, 2003; Deepwell, 1998; Lippard, 1995) que abrieron las puertas para dimensionar la riqueza social y cultural que ha quedado relegada como fruto de la cosmovisión androcéntrica de la Historia del Arte.
Evidentemente, el extenso trabajo realizado por las estudiosas del arte se ha transformado y adecuado a las necesidades actuales. Por ello el foco ya no es exclusivamente el reconocimiento de las artistas omitidas sino también el análisis de sus producciones como un aporte a la construcción de una sociedad igualitaria (Su- Ling Welland, 2018; Cares, 2018; Alario Trigueros, 2008). Esto último hace patente también que el arte (como el feminismo) no se genera únicamente en occidente o en los países con mayor desarrollo económico (Barbosa, 2008), y que hoy resulta imprescindible ampliar el mapa de observación y establecer nuevos parámetros críticos.
La producción de artistas, feministas o con conciencia de género, es un referente de la transformación de la sociedad actual y contempla modificaciones profundas; como el lenguaje, los discursos del arte, la estética o la Representación Social de los géneros. El arte es, hoy como nunca, una oportunidad de comprender el mundo que nos rodea y trabajar para compensar el desequilibrio estructural que nos afecta.
Para profundizar en el conocimiento sobre estos dos elementos, arte y género, tienes a tu disposición una formación específica que te permitirá valorar el arte y analizar de forma crítica los discursos desde una perspectiva de género.
Referencias
Alario Trigueros, María Teresa. (2008). Arte y feminismo. Donostia-San Sebastián: Nerea.
Barbosa, Araceli (2008). Arte feminista en los ochenta en México Una perspectiva de género. México: casa Juan Pablos, Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Betterton, Rosemary. (1987). Looking On: Images of Feminity in the Visual Arts and Media. London: Pandora Press.
Cares, Carmen A. (2018). Arte, género y discurso: Representaciones sociales en el Chile reciente (tesis doctoral, Universidad de Barcelona). Disponible en: http://hdl.handle.net/10803/402144
Deepwell, K., (1998).Nueva crítica feminista del arte: estrategias críticas. Madrid: Ediciones Cátedra.
Garb, Tamar. (1986). Women Impressionist. Oxford: Phaidon Press.
Mayayo, Patricia. (2003). Historias de mujeres, historia del arte. Madrid: Cátedra.
Nochlin, Linda. (1971). Why are there no great women artists? En V.Gornicky B. Morán (eds.), Woman in Sexist Society: Studies in Power and Powerlessness (pp.344-366). Nueva York: Basic.
Pollock, Gricelda. (2003). Visual and Difference. New York: Routledge.
Parker, Rozsika & Pollock, Griselda (1981). Old Mistresses. Women, art and ideology. Londres: Pandora Press.
Su- Ling Welland, Sasha (2018).Experimental Beijing: Gender and Globalization in Chinese Contemporary Art. Durham: Duke University Press.