
Los archivos y la transparencia en México
23/10/2018
QGIS: Herramienta de análisis y gestión de la información espacial
14/11/2018Ciencia y tecnología en la Declaración Universal de los Derechos Humanos
195,00€ 0,00€
Fechas: 28/03/2022 – 06/05/2022
Duración: 30 horas
Idioma: Castellano
Modalidad: Online
CURSO GRATUITO
Agotado
La relación entre la ciencia (y la tecnología) y los Derechos Humanos han sido con demasiada frecuencia presentada en términos de riesgo y amenaza: la contaminación; las alteraciones genéticas; nuestra intimidad asediada; las armas nucleares y biológicas…
Todo ello es cierto, pero es sólo una parte de la verdad. También es cierto que todos estos retos y riesgos sólo podrán ser afrontados en alianza con la ciencia y la tecnología. Sus soluciones no serán únicamente técnicas, pero sólo podrán llegar a partir del conocimiento científico. La ciencia ha permitido además la ampliación de nuestra esperanza de vida, ha permitido la extinción de algunas enfermedades y el control de muchas de ellas, ha mejorado nuestro bienestar y nuestra calidad de vida.
Pero la importancia de la ciencia no es sólo medible en términos utilitaristas. La ciencia es cultura, es la forma humana más elaborada de responder con rigor a nuestra curiosidad, a nuestras preguntas. Tener curiosidad, preguntarnos por las cosas es lo que nos hace humanos y la ciencia es en sí misma por tanto una necesidad humana como el arte o la cultura.
Todo esto lo estamos redescubriendo en esta crisis del coronavirus. La ciencia se relaciona con la transparencia, la participación, las libertades, la responsabilidad ciudadana y los derechos humanos.»
- PARTE 1. Introducción al Derecho Humano a la Ciencia
- Historia de los derechos humanos (50 m.)
- Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (50 min.)
- La historia del Derecho a la Ciencia (50 min.)
- Estudio del Comentario General (50 min.)
- PARTE 2. Ejercicio de cada alumno: aplicar lo aprendido a un reto o un problema actual:
- Open Access
- Sci-hub European Open Science Cloud (EOSC).
- Prohibición del uso de ‘fertilización in vitro’ en Costa Rica y Republica Dominicana por razones discriminativas. Conocimiento indígena / conocimiento tradicional
- Conflicto de intereses grandes empresas / conocimiento científico (tabacaleras/cáncer; bebidas azucaradas/obesidad; petroleras/cambio climático…)
- Vacunación universal y COVID-19
- Decisiones políticas y el conocimiento científico.
- Información, conocimiento, fake news y negacionismo.
Colaboradores
Profesorado

Mikel Mancisidor de la Fuente
Miembro del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR)UN Treaty Body Expert Adjunct Professor, Washington College of Law, American University, Washington D. C. Doctor en Relaciones Internacionales por la Escuela Diplomática de Ginebra (DIR GSD)Ex-Director de UNESCO Etxea – Centro UNESCO del País Vasco (2004-2014)Medalla de Oro de los Derechos Humanos 2013 de la Liga Española Pro-Derechos Humanos Premio Eusko Ikaskuntza-Laboral Kutxa de Humanidades, Cultura, Artes y Ciencias Sociales 2020
Productos relacionados
MINTZALAGUN taldeak dinamizatzeko tresnak
0,00€Datak: 2022/11/29 – 2022/12/20
Iraupena: 10 ordu.
Hizkuntza: Euskara.
Modalitatea: Online.
El sistema penal y penitenciario en dictadura franquista: la represión de la mujer a partir del ejemplo de Saturraran
0,00€Fechas: 16/11/2020 – 21/12/2020
Duración: 20 horas.Idioma: Castellano.
Modalidad: Online.
MINTZALAGUN taldeak dinamizatzeko tresnak
0,00€Fechas: 29/11/2022 – 20/12/2022
Duración: 10 horas.
Idioma: Euskara.
Modalidad: Online.