
Educación afectivo-sexual en diversidad funcional
29/06/2021
Del texto a la improvisación: claves de la eficacia en la comunicación oral y escrita
06/10/2021Reflexiones sobre los derechos de las víctimas de tortura del franquismo y principios de la democracia
0,00€
Fechas: 15/11/2021 – 20/12/2021
Duración: 20 horas.
Idioma: Castellano.
Modalidad: Online.
Agotado
Categorías: Cursos gratuitos, Doako ikastaroak, Jurídico, Social, Zuzenbidea
El curso se presenta en un momento adecuado por ser la cuestión abordada de máxima actualidad. La reciente entrada en vigor de la normativa de reconocimiento de los derechos de las víctimas de violencia de motivación política, en el ámbito de la Comunidad Autónoma del País Vasco (LEY 5/2019, de 4 de abril, de modificación de la Ley 12/2016, de 28 de julio, de reconocimiento y reparación de víctimas de vulneraciones de derechos humanos en el contexto de la violencia de motivación política en la Comunidad Autónoma del País Vasco entre 1978 y 1999) nos sitúa en un momento en que la totalidad de personas que sufrieron algún tipo de abuso por parte de representantes del Estado en el ámbito de la Comunidad Autónoma del País Vasco, entre los últimos años de la Dictadura y las primeras décadas de la Democracia (año 1999), tienen la oportunidad de hacer valer sus derechos como víctimas. El presente curso, además de implicar el reconocimiento de la deuda que el Estado tiene para con todas aquellas personas que sufrieron torturas, malos tratos y otros abusos policiales a manos de los/as representantes del Estado, abre la posibilidad de dar a conocer a nivel social los instrumentos jurídicos con los que cuentan este colectivo de víctimas para hacer valer sus derechos. No se trata de una cuestión baladí, en la medida en que las solicitudes correspondientes para el logro de dicho reconocimiento están sometidas a un plazo temporal determinado.
- Dar a conocer las torturas y los malos tratos ocurridos en el Franquismo y en la primera década de la Democracia.
- Recuperar la Memoria Histórica, impulsando una reflexión colectiva basada en el enfoque histórico y el derecho a la verdad.
- Abrir caminos para impulsar una convivencia entre todos en relación con la Memoria Histórica en Guipúzcoa.
TEMA 1: Concepto internacional sobre tortura y otros malos tratos y compromisos internacionales que obligado cumplimiento por parte del Estado Español. TEMA 2: La realidad de la tortura en Euskadi desde 1960 hasta la actualidad. Últimas investigaciones realizadas. TEMA 3: El reconocimiento de los derechos de las víctimas de la tortura y su desarrollo normativo. TEMA 4: Repensando el reconocimiento de los derechos de las víctimas de tortura. El paradigma de la justicia transicional y sus mecanismos.
La formación esta basada en una metodología práctica (20 horas de enseñanza online). La participación del alumnado tendrá especial impotancia en esta edición, por ello, se trabajará con una metodología activa. Mediante este sistema se quiere colocar al alumnado en el centro, convirtiéndolo en protagonista del proceso de aprendizaje. Para realizar esta propuesta, se posibilitara la comunicación entre alumnado y docente a lo largo del curso, creando un ambiente de aprendizaje recíproco. Los alumnos a través de una clave podrán acceder a la página web de la formación en la que podrán:
- Conseguir el material de la asignatura.
- Preguntar al profesorado.
- Participar en foros determinados: Podrán ser generados por parte de los tutores o alumnos para generar debates, intercambiar información, etc.
- Mantener conversaciones online entre alumnos y/o alumnos y profesores.
- Conseguir bibliografía, noticias y vínculos.
- Contactar con recepción.
La formación está destinada a los profesionales de disciplinas como, Derecho, Sociología, Relaciones Laborales, Educación, Ciencias Sociales, Ciencias Políticas, Criminología o Relaciones Internacionales. En general, a toda la ciudadanía interesada. A fin de cuentas como la Memoria Histórica recoge a toda la sociedad sin distinciones, la formación será accesible a todo aquel o aquella que quiera profundizar sobre sus conocimientos de la Memoria Histórica. Todas las personas interesadas, tanto mujeres como hombres tendrán acceso al programa que se esté dando en Internet. Al tratarse de un proyecto que trabaja especialmente el punto de vista de las mujeres y sus vivencias, como en los proyectos que impulsan la igualdad de género, se prevé que la participación de las mujeres será mayor.
Los estudiantes que aprueben el programa de capacitación recibirán un certificado de aprobación de 20 horas.
Profesorado

ANA I. PÉREZ MACHÍO
Doctora en Derecho. Profesora titular de la UPV/EHU. Líneas de investigación: Derecho penitenciario y Memoria Histórica, Libertad de Expresión, Responsabilidad penal de las personas jurídicas. 

LAURA PEGO OTERO
Doctora en Derecho. Investigadora en el Instituto Vasco de Criminología


Productos relacionados
Kartzela sistema eta zigor sistema frankismo garaian: emakume presoen errepresioa hizpide online ikastaroa
0,00€Datak: 2020/11/16-2020/12/21
Iraupena: 20 ordu.
Hizkuntza: Gaztelera.
Modalitatea: Online.
Ciencia y tecnología en la Declaración Universal de los Derechos Humanos
Fechas: 28/03/2022 – 06/05/2022
Duración: 30 horas
Idioma: Castellano
Modalidad: Online
CURSO GRATUITO
195,00€0,00€